Apúntate a La Emprescuela y accede ahora a todos los cursos
Venga, que lo estás deseando. Da el salto y empieza a crear tu negocio digital.
¡Muy buenas emprendedores! En el episodio de hoy veremos cómo hacer una sección muy importante de nuestro sitio web: la sección de preguntas frecuentes.
Si os fijáis, en la mayoría de webs de empresas (tanto digitales como físicas), y sobre todo en las de empresas que venden servicios, suele haber una o varias secciones de preguntas frecuentes, donde se contestan de forma anticipada diversas posibles dudas que le puedan surgir al cliente antes de comprar. De esta forma, aceleramos el proceso, evitamos que el cliente tenga que contactar para cuestiones que podemos resolver en la web, y transmitimos confianza a los clientes potenciales.
Pero, ¿qué debemos poner en esta sección, y dónde tenemos que mostrarla? Veámoslo.
¿Dónde tenemos que poner un apartado de preguntas frecuentes?
Lo primero que vamos a ver es dónde poner este tipo de apartados. Tenemos dos opciones:
- Crear un apartado específico en la web donde colocar la sección de preguntas frecuentes. Normalmente, esto se hace creando una página única para las preguntas frecuentes, y se coloca en el footer de la página web. Si nuestro negocio está muy definido y vendemos un único servicio (por ejemplo, un membership site), podríamos simplemente poner un enlace en el footer para aquellas personas que quieran indagar un poco más sobre qué incluye, qué no y cómo se paga nuestro servicio.
- Poner un apartado de preguntas frecuentes en cada página de ventas. Si vendemos varios servicios muy diferenciados, lo más sencillo es que cada servicio tenga su propia página de ventas, y que dentro de cada página (normalmente al final del todo), pongamos la sección de preguntas frecuentes. Eso sí, en cada página de ventas hablaremos sobre las preguntas frecuentes de dicho servicio, no de todo en general. Así no liaremos a los usuarios.
Sobre cómo crear la sección de preguntas y respuestas técnicamente, podemos utilizar bloques de WordPress específicos para ello (si usáis Atomic blocks o Genesis Blocks, tenéis un bloque para mostrar “acordeones”).
¿Qué poner en la sección de preguntas frecuentes de la web?
Ahora sí, vamos a lo que interesa. ¿Qué podemos poner en la sección de preguntas frecuentes? Os voy a dar algunas ideas para que cojáis lo que mejor os encaje con vuestra web:
- Podéis hablar sobre en qué consiste el servicio (cuál es la propuesta de valor)
- Cómo funciona el servicio (cuál es el proceso para resolver el problema del cliente)
- Cuánto cuesta el servicio, y datos concretos sobre precios (si hay permanencia, si hay matrículas o costes para iniciar el trabajo, etc)
- En caso de que el cliente tenga que hacer algo desde la web (por ejemplo, si tienes una plataforma, cursos online, ebooks descargables, etc), podéis explicar qué tiene que hacer el cliente para poder acceder a lo que le vendáis
- Qué requisitos hay para poder disfrutar del producto/servicio (requisitos técnicos, de conocimientos, económicos, etc)
- Si hay soporte en dicho servicio, también estaría bien ponerlo
- Garantías, servicio posventa, etc
- Cómo se efectúa el pago (si se hace a través de la web, qué métodos de pago se aceptan, etc)
- En caso de que sea una suscripción y haya recurrencia, cómo se puede cancelar el servicio
- Para qué perfil de cliente va dirigido el producto/servicio
- Cómo será el proceso de ventas (primero contactas, luego tenemos una reunión, te mando un presupuesto, etc)
- ¿Hay posibilidad de cancelación y reembolso? Esto hay que explicarlo
- ¿Hay algún límite dentro del uso del producto/servicio? Es decir, si se tiene que utilizar en un período de tiempo determinado, límite por usuarios, etc
- ¿Puedo pedir una factura al efectuar el pago? También podemos ponerlo para generar confianza en los clientes
- Si el cliente necesita tener cierto material o herramientas preparadas para disfrutar del producto/servicio, también hay que ponerlo
- Todos los datos sobre características del producto/servicio que demos aquí, serán bienvenidos: nº de personas por clase, tecnologías que se utilizan, peso del producto, tamaño, etc…
- Si el cliente tendrá que realizar ciertas tareas al contratar el servicio, también tendríamos que mencionarlo
Con todo esto, creo que ya tenéis más que suficiente para crear vuestras secciones de preguntas frecuentes perfectas, así que ¡a por ello!
Espero que te haya gustado este capítulo del podcast, y si es así, no olvides darle me gusta, suscribirte al podcast, compartirlo, y por supuesto, pasarte por La Emprescuela en www.laemprescuela.com. ¡Nos vemos en el siguiente capítulo!
Deja una respuesta