Apúntate a La Emprescuela y accede ahora a todos los cursos
Venga, que lo estás deseando. Da el salto y empieza a crear tu negocio digital.
¡Muy buenas emprendedores! En este episodio número 69 vamos a resolver algunos conceptos de contabilidad que deberíais manejar con soltura como emprendedores. Vamos a ver la diferencia entre beneficio, ganancia y rentabilidad.
Ya sé que la mayoría de emprendedores no tenéis formación técnica en finanzas ni contabilidad, pero creo que hay ciertas bases y conceptos que son importantes de entender para comprender si la situación financiera de un negocio es correcta o no.
¿No os ha pasado alguna vez escuchar a algún autónomo que dice que gana mucho o poco dinero, cuando realmente se refiere a su facturación? No, los ingresos no son lo mismo que los beneficios, ni los beneficios son lo mismo que las ganancias. Así que vamos allá, que creo que este episodio va a ser bastante interesante.
Qué son los beneficios en una empresa
Popularmente se conoce como beneficio a una ganancia neta en la contabilidad de la empresa. Dicho de otra manera, se dice que una empresa tiene beneficios cuando gana dinero, una vez hemos deducido todos los gastos a los ingresos.
Esto, técnicamente es incorrecto (al menos a nivel contable). Contablemente, los beneficios no son más que una resta: los ingresos menos los gastos. Y por ello, podréis observar en la contabilidad de muchas empresas que hay beneficios negativos. Y esto no es un eufemismo, es que se llama así.
De hecho, a nivel fiscal, los beneficios negativos son deducibles durante los siguientes ejercicios. Por ello, lo primero que tenéis que entender en el episodio de hoy es que el beneficio de una empresa se calcula restándole a los ingresos todos los gastos, aunque estos sean superiores a los primeros.
Qué son las ganancias de una empresa
Ahora sí, se le llaman ganancias a los beneficios positivos. Es decir, cuando hacemos el cálculo del beneficio de una empresa, si este es positivo (es decir, mayor a cero), se dice que esa empresa ha tenido ganancias.
Recordad que el beneficio es lo que queda de los ingresos cuando deducimos todos los gastos: costes de personal, alquileres, suministros, gastos financieros, impuestos, etc. Si cuando hemos pagado todo esto, queda algo de dinero, eso son ganancias. Aunque sea de céntimos.
De hecho, ¿no te suena que existe un documento llamado “cuenta de pérdidas y ganancias”? Las pérdidas son lo contrario a las ganancias. Cuando restamos a nuestros ingresos todos los gastos y lo que queda es negativo, hemos perdido dinero, y a eso es a lo que llamamos pérdidas. En la cuenta de pérdidas y ganancias lo que se hace es calcular cuál es la cuantía de dicho beneficio, para poder ponerle nombre.
¿Y qué es la rentabilidad?
La rentabilidad de un negocio es un término algo más complejo de explicar. Antes de entrar en tecnicismos, os voy a poner un ejemplo:
Imaginad que tenemos un negocio de servicios con el que cada mes facturamos 10.000€. Para poder llegar a este nivel de ventas, hemos de incurrir en los siguientes gastos:
- Un local que cuesta 500€/mes
- 2 empleados, que nos cuestan en conjunto 4.000€/mes
- Nuestro sueldo, que es de 2.000€/mes
- Otros gastos, como suministros y material de oficina, por 500€/mes
Además, para simplificarlo, vamos a suponer que cada mes devengamos unos impuestos (que abonaremos trimestralmente) de 1.000€/mes. Lo que queda neto de las ventas que hemos mencionado antes, sería de 2.000€/mes (10.000 – 7.000 – 1.000). Por lo tanto, sobre los 10.000€, el beneficio neto (2.000€) representa un 20%. Por ello, se dice que hemos tenido una rentabilidad sobre ventas del 20%.
Imaginemos ahora que, en lugar de facturar 10.000€ cada mes, facturamos 100.000€. Y el conjunto de gastos e impuestos que hemos de pagar para llegar a esos 100.000€, es de 80.000€. En este último caso, la rentabilidad sería del mismo 20%, ya que aunque en términos absolutos hemos ganado más (20.000€ en lugar de 2.000€), en términos relativos estamos siendo igual de eficientes.
La rentabilidad es un cálculo que nos permite saber cuánto de eficientes estamos siendo para poder llegar a un nivel de ventas objetivo. Porque, ¿de qué nos sirve tener un volumen alto de ventas, si luego el beneficio es muy bajo, o incluso negativo?
Antes de terminar el episodio, me gustaría decir que es en el margen y en la rentabilidad donde más deberíais fijaros. A menudo la gente se esfuerza por tener más ingresos, porque a priori parece que generamos más dinero, pero no cae en los esfuerzos que estamos haciendo para llegar a dichos ingresos (tanto económicos como personales). Fijaos en el margen, que es lo que nos quedamos al final de todo. ¿Estamos ganando realmente dinero, o simplemente estamos moviéndolo de un lado para otro?
Un buen ejercicio al terminar este podcast, sería que mirarais rápidamente vuestras cuentas, y calculéis cuál ha sido vuestra rentabilidad efectiva en los últimos meses, o en el último año. Y quizás os deis cuenta de que recortando en alguna partida de gastos, o incluso dejando de lado alguna de vuestras actividades (esto podría pasar), a nivel neto generéis más dinero.
Espero que te haya gustado este capítulo del podcast, y si es así, no olvides darle me gusta, suscribirte al podcast, compartirlo, y por supuesto, pasarte por La Emprescuela en www.laemprescuela.com. ¡Nos vemos en el siguiente capítulo!
Apúntate a La Emprescuela y accede ahora a todos los cursos
Venga, que lo estás deseando. Da el salto y empieza a crear tu negocio digital.
Deja una respuesta