¡Muy buenas emprendedores! Episodio 65, que vamos a dedicar a algo de lo que se habla mucho últimamente por Internet: el dropshipping. En este capítulo veremos qué es el dropshipping y veremos qué diferencias hay con tener un e-commerce de toda la vida.
Apúntate a La Emprescuela y accede ahora a todos los cursos
Venga, que lo estás deseando. Da el salto y empieza a crear tu negocio digital.
En qué consiste el dropshipping
Para los que no lo sepáis, el dropshipping, en castellano también conocido como triangulación de envíos, es una técnica que se está utilizando mucho últimamente para montar tiendas online de forma ágil y sin necesidad de tener stocks ni almacenes.
El dropshipping no es una revolución, ni siquiera es una novedad. Esto ha existido toda la vida, y las compras a distancia se han hecho de formas diferentes durante mucho tiempo (compra por catálogo, compra por teléfono, etc). Es decir, el dropshipping es un modelo de negocio real, pero no es algo que se acabe de inventar ni mucho menos.
La triangulación de envíos o dropshipping consiste en crear una tienda online y colocarse como intermediario entre el cliente final y el fabricante, de forma que cuando el cliente final compra el producto a través de tu sitio web, realmente está haciendo un pedido a la fábrica. El cliente final no tiene por qué notar que el producto no sale de tu almacén, ya que se le entrega con tu branding, tu marca e incluso la factura va a tu nombre.
La única diferencia entre el e-commerce normal (teniendo tu propio stock) y el dropshipping, es que te ahorras un paso en el proceso de ventas. Es decir, en lugar de primero comprar stocks, para luego mantener un almacén y poner esos productos en tu tienda online, lo que haces es ponerlos en la tienda directamente, sin tener que hacer un pedido al fabricante ni gestionar el stock.
Diferencias entre un e-commerce tradicional y el dropshipping
E-commerce tradicional | Dropshipping |
Tienes que mantener un stock | No tienes almacén |
Debes hacer pedidos periódicamente al fabricante | Es el cliente quien pide directamente al fabricante la cantidad que desee |
Controlas todo el proceso de ventas | No tienes todo el control en el proceso de ventas |
Puedes personalizar más la experiencia del cliente | Tendrás que adaptarte a lo que ofrece el fabricante |
Mayor seguridad en la gestión de productos | Dependes del fabricante |
Mejor control de calidad | Menor rango de acción para controlar la calidad de la tienda |
Potencialmente envíos más rápidos | Si el fabricante no tiene almacén en tu país, plazos de envío muy largos |
Acceso a economías de escala y ahorro de costes al comprar por volumen | El fabricante nos cobrará una comisión por cada venta |
Qué ventajas tiene montar una tienda haciendo dropshipping
Ningún modelo de negocio es perfecto, eso para empezar. Y el dropshipping, como veíamos, tiene sus cosas buenas y malas. Las malas ya las he mencionado, pero hay algunas muy buenas:
- Es un modelo de negocio muy ágil. Puedes empezar con una tienda online rápidamente, sin tener que comprar stock
- Requiere muy poca inversión. Simplemente necesitaremos encontrar un fabricante y montar una web. E incluso hay herramientas para crear este tipo de webs de forma sencilla
- Poco riesgo. Si nos equivocamos de producto o de nicho, podremos rectificar rápidamente
Qué desventajas tenemos al crear una tienda con dropshipping
- Mayor dificultad para crear una marca fuerte
- Tendremos que pagar comisiones por las ventas que hagamos
- Si el producto llega mal o hay cualquier problema entre el cliente y el fabricante, la responsabilidad es nuestra
- Tendremos que responsabilizarnos de las devoluciones
- Personalización limitada
Entonces qué es mejor, ¿dropshipping o el e-commerce de toda la vida?
La verdad, depende mucho de la etapa en la que esté tu negocio. Si estás empezando y aún no has validado la idea de negocio, entonces empezar haciendo dropshipping con productos y fabricantes muy concretos puede ser una buena forma de comenzar.
Así, sin una gran inversión podremos ver si nuestra idea funciona en el mundo real, y podremos pasar a montar una tienda comprando y distribuyendo nosotros mismos el producto, con todo lo que conlleva (envíos más rápidos, mayor personalización de los pedidos, creación de una marca, etc).
Por el contrario, no veo al dropshipping (por regla general, ojo) como un modelo de negocio en el que basar una marca para toda la vida. Si una marca está funcionando y estamos vendiendo, ¿no es más lógico comprar nosotros los productos en pedidos más grandes y venderlos desde nuestro almacén? Así evitaremos que haya problemas en los envíos, devoluciones, etc.
¿Y podré tener ingresos pasivos con el dropshipping?
Pues, la verdad, no lo creo. La idea de montar una tienda haciendo dropshipping no es crear una web y empezar a vivir del aire mientras todo funciona en piloto automático. Ningún negocio funciona realmente así. Aunque el cliente pida al fabricante a través de tu web y tú no tengas que distribuir los productos, tendrás que encargarte de cuidar a los clientes, de asegurarte de que los pedidos llegan correctamente, del marketing, etc.
Espero que te haya gustado este capítulo del podcast, y si es así, no olvides darle me gusta, suscribirte al podcast, compartirlo, y por supuesto, pasarte por La Emprescuela en www.laemprescuela.com. ¡Nos vemos en el siguiente capítulo!
Apúntate a La Emprescuela y accede ahora a todos los cursos
Venga, que lo estás deseando. Da el salto y empieza a crear tu negocio digital.
Deja una respuesta