¡Muy buenas emprendedores! En el episodio de hoy hablaremos sobre algo súper interesante que os permitirá arrancar con vuestros proyectos digitales. Hablaremos sobre qué es un Producto Mínimo Viable (PMV), algo que se menciona mucho en el mundo del emprendimiento, y que también vemos más en profundidad en el curso de negocios online.
Apúntate a La Emprescuela y accede ahora a todos los cursos
Venga, que lo estás deseando. Da el salto y empieza a crear tu negocio digital.
¿Qué es un Producto Mínimo Viable?
Un Producto Mínimo Viable es aquel producto (o servicio) que diseñamos con las mínimas funcionalidades para poder solventar la propuesta de valor que nos hemos marcado en el CANVAS.
Este producto no se crea para empezar a monetizar como tal, sino que aquí la idea es validar la idea de negocio. El objetivo es que podamos testear rápidamente si nuestra idea tiene cabida en el mercado o no, y la única forma para comprobarlo es consiguiendo las primeras ventas.
Es muy importante la palabra “Mínimo” del PMV. Cuando empezamos a diseñar un producto, podemos extender el desarrollo hasta el infinito, pero entonces nunca daríamos el salto para empezar a obtener feedback del mercado. Este producto no será perfecto ni mucho menos, tendrá sus fallos, pero nos permitirá empezar a facturar rápidamente y, lo más importante, validar nuestra hipótesis. Nos dirá si podemos seguir adelante o no con nuestra idea de negocio.
Hace tiempo escuché una frase que me gustó mucho al respecto: si tiempo después de haber lanzado tu PMV, no sientes vergüenza de cómo era al principio, es que lanzaste demasiado tarde.
¿Cómo puedo crear un Producto Mínimo Viable?
Hasta aquí la teoría. Todo esto es muy bonito, pero, ¿cómo creo el Producto Mínimo Viable, si no soy ingeniero, ni programador, ni sé hacer páginas web, ni aplicaciones, ni nada?
El Producto Mínimo Viable de cualquier negocio digital suele consistir en una web o una app, así que tendrás que aprender a hacer una de las dos cosas. Te recomiendo que empieces por una página web, ya que es mucho más sencillo.
Aquí, algo muy importante es que no te atasques con la parte técnica. Si no tienes conocimientos de desarrollo web, no sabes sobre WordPress y no quieres empezar a aprender simplemente para testear tu idea, puedes empezar en alguna plataforma de terceros, donde simplemente tienes que pagar una cuota cada mes y tendrás una herramienta súper sencilla de utilizar. Y si la idea te funciona, más adelante puedes crear tu propia web (o puedes empezar directamente con tu WordPress si quieres).
Nosotros, cuando empezamos Yo te formo, queríamos crear una academia de japonés online, pero no teníamos ni idea de páginas web (aprendimos sobre la marcha). Lo que hicimos es contratar una herramienta (Classonlive) que nos permitió, en un fin de semana, tener nuestra plataforma online, con pasarelas de pago y todo integrado, sin tener conocimientos. Aproximadamente al año de tener la academia funcionando, empezamos a crear nuestra web actual.
Algunas herramientas de terceros que te podrían funcionar
- Shopify: https://www.shopify.es/
- Thinkific: https://www.thinkific.com/
- Classonlive: https://www.classonlive.com/
- WordPress.com: https://wordpress.com/es/
¿Y cuándo sé que he validado mi idea de negocio?
La respuesta es bastante sencilla: cuando empiezas a tener las primeras ventas. Cuantas más, mejor, pero al menos estás comprobando que hay interés por pagar por lo que ofreces. Estas primeras ventas reales, aunque sean poquitas, te permitirán saber que vas en la dirección correcta. No te preocupes por no haberlo hecho perfecto todo al principio, considéralo más como una prueba que como el producto final.
IMPORTANTE: para hacer todo esto, tienes que hacerlo legalmente, es decir, o con una sociedad o siendo autónomo. No puedes facturar sin estar dado de alta, por lo que, si lo quieres hacer bien, tendrás que darte de alta como autónomo o facturar por medio de una sociedad. Sí, cuesta dinero, pero en los negocios todo cuesta dinero, hasta las pruebas. Pero es mejor invertir un poquito de dinero en comprobar si tu idea tiene sentido o no, que empezar sin analizar nada y darte cuenta años más tarde.
Espero que te haya gustado este capítulo del podcast, y si es así, no olvides darle me gusta, suscribirte al podcast, compartirlo, y por supuesto, pasarte por La Emprescuela en laemprescuela.com. ¡Nos vemos en el siguiente capítulo!
Deja una respuesta