Todo negocio de servicios que quiera sobrevivir en el siglo XXI debe contar con una página web corporativa, sí o sí. Aún me encuentro negocios sin página web (o con una web horrible, que es lo mismo). Y realmente no es tan complicado tener una página web decente. No hay nada peor que, como cliente, ir a la página web de algún negocio que ofrece algo que te interesa y ver que, o no tiene web o que la información que buscas no está. Si os interesa crear vuestra propia web corporativa, os recomendamos el curso de WordPress, donde os enseñaremos desde cero a crear vuestra web. Bueno, vamos al lío.
Dominio, hosting y gestor de contenidos
Por si no sabes de qué va el tema, vamos a empezar por el principio. Cualquier página web debe contar con un dominio y un hosting. Vamos a explicar un poco más detenidamente qué es cada cosa para que me entiendas:
Dominio
El dominio es el nombre de la web, lo que va después de poner www. Es la forma de acceder a la web que van a tener tanto los usuarios como Google. Por ejemplo, mi dominio es laemprescuela.com (sí, el .site forma parte del dominio) o la web de nuestra academia de japonés es yoteformo.com. Los dominios son de pago. Si encuentras dominios gratis o cosas raras, huye. Hay muchas empresas por Internet que ofrecen compraventa de dominios y puedes entrar en un problema por ahorrarte 5€.
Para comprar un dominio simplemente tienes que ir a alguna empresa que te permita comprarlos y hacerte con el tuyo (yo compre el mío en sered.net). Tendrás que elegir un nombre (en mi caso es «jesuslopez») y una extensión (en mi caso, «site»).
A la hora de coger una extensión fíjate en que sea una extensión global, no local. Es decir, si puedes elegir no cojas un .es o un .jp a no ser que quieras posicionar tu web en un país en específico y ya está. Lo mejor es que cojas un dominio global (.com por ejemplo) ya que se posicionará igual y te funcionará bien en otros países.
Hosting
El hosting es, por así decirlo, el servidor que aloja tu web. La página web es como si fuese un programa de ordenador, si el ordenador se apaga, se caería la web. Por ello existen este tipo de servicios. Lo que haces es «alquilar» un espacio en una de estas empresas que alojan tu web en un servidor que está casi todo el tiempo encendido. Además ellos se encargan del mantenimiento del servidor y de toda la parte técnica.
Como he mencionado antes, el hosting lo tengo con sered.net, por si quieres echarle un ojo. Cuando hayas contratado el hosting y comprado el dominio, tendrás que hacer que el dominio apunte hacia el hosting e instalar algún gestor de contenidos.
El CMS o gestor de contenidos
El gestor de contenidos es un programa que instalarás en tu servidor para poder crear y editar una página web. Podrás acceder a la web, editar las páginas, crear entradas y todo con un editor visual, sin tener que programar.
El gestor de contenidos que yo uso es WordPress.org, y creo que es el mejor que existe ahora mismo. WordPress (.org, ojo con esto) es una tecnología gratuita con una comunidad increíble, además de ser compatible con casi todas las demás tecnologías que podrás encontrar. Casi todas las páginas web están hechas con WordPress.org.
En caso de que te decantes por WordPress, ojo con no confundirte con WordPress.com (te lo digo por experiencia). WordPress.com es otra cosa. Es un servicio para crear páginas web, algo que tienes que pagar todos los meses, y no es tan guay como WordPress.org. No tiene tantas compatibilidades, ni plugins, ni temas, está más cerrado. Simplemente investiga qué CMS puede serte útil a ti y compara todas las alternativas.
La estructura de la página web corporativa
Bien, ya tenemos comprado un dominio, contratado un hosting e instalado WordPress.org. ¿Ahora qué? Pues ahora toca crear la página web. Y para ello te aconsejo que no te tires como loco al PC a crear páginas y entradas, sino que te pares un ratito a pensar en cómo quieres que sea la web. De momento deja el ordenador, coge papel y boli y empieza a diseñar la estructura de la web.
En caso de que quieras la página web para tu empresa de servicios, la estructura va a ser bastante sencilla, por lo que este paso no va a llevarte demasiado tiempo. Vamos a enumerar, antes de empezar a definir cada apartado, las páginas y características mínimas que necesitas para arrancar con la página web de tu negocio:
- Homepage: es la página principal de la web. Es una de las páginas más importantes, y aquí el objetivo debería ser el de ubicar al usuario y mostrarle, en forma de resumen, qué va a encontrar en nuestra web. Cuál es nuestra propuesta de valor, quiénes somos y, de forma opcional, podemos poner un Lead Magnet para captar emails de nuestra audiencia.
- Páginas de servicios: aquí es donde casi todas las PYMEs fallan. En lugar de tener una página diferenciada para cada servicio, donde podamos explicar detalladamente el servicio en cuestión y podamos posicionarlas, lo que hacen es tener una única página para todo. Sin información detallada. Sin precios. Sin horarios. Sin vídeos. Sin hacer SEO. Aquí tenemos que aprovechar la web para usarla como si fuera una carta de ventas online, que incluso le podamos enviar al cliente para que vea toda la información de un servicio en cuestión.
- Página de contacto: esta página es importante porque la gente aún está habituada a que en el menú tengamos una página con los datos de contacto y un formulario para enviarnos un mensaje. Aquí tenemos que poner dónde está nuestro negocio, nuestro horario de atención al cliente, nuestro número de teléfono, email, etc… Y por supuesto, tenemos que incluir un formulario de contacto para que los usuarios puedan enviarnos mensajes por aquí.
- Blog: otra cosa que no hace casi ninguna PYME, tener un blog para atraer tráfico orgánico a la web. Si dedicamos algo de tiempo para crear contenido de calidad y lo publicamos en la web, este contenido se posicionará en Google y nuestra web empezará a salir en los resultados de búsqueda. De esta forma, la gente empezará a conocer nuestra marca gratis. Y además estos contenidos pueden serle útiles a los que ya son clientes.
- Menú y footer: esto lo vamos a ver rápido porque seguro que ya sabes lo que es. El menú es el desplegable donde los usuarios pueden ver las páginas más importantes. El footer es la parte de abajo de la web. Esto sale en todas las páginas de la web, y puedes incluir la información legal, tus horarios, dónde estás, el teléfono y el email, etc…
El tema de la página web
Este aspecto es importantísimo, y es un poquito más técnico. La primera vez que hice una web, elegí un tema horrible y prácticamente no podía hacer nada con mi web (y no entendía por qué). El tema es la «plantilla» que utilizas para crear tu página web. El tema incluye todo el código con las funciones de la web, y también condicionará de forma considerable el diseño de tu página web.
En la propia tienda de WordPress.org tienes multitud de temas, tanto gratuitos como de pago, y también hay empresas que crean sus propios temas fuera de la tienda de WordPress y los vende en sus propias webs. Si no tienes ni idea de qué tema utilizar, es mejor que utilices uno de los que te da WordPress por defecto (el Twenty Nineteen por ejemplo), ya que son gratuitos y el código está bastante bien.
Si te quieres ir a una alternativa de pago (algo que te recomiendo si la web es para un negocio), puedes usar Orbital Theme (es el que uso yo, muy bueno para posicionar) o Astra, que también es muy utilizado por negocios.
El diseño de la página web corporativa
Aquí no me voy a entretener demasiado, ya que esto es más personal y depende del gusto de cada persona. Lo único a destacar, es que es importante que priorices las funcionalidades de la web sobre el dominio. No sacrifiques funciones importantes porque la web luzca más bonita. Al final, la función de la web no es la de ser bonita, sino que nos sea útil. Además, piensa que una web, por muy bonita que sea, no sirve para nada si nadie la ve.
Estrategia y utilidad de la página web
¿Para qué queremos la página web corporativa? Piénsalo. Y no me digas «porque la tiene todo el mundo». La página web es una herramienta más de nuestro negocio, y como a toda herramienta, tenemos que darle una utilidad.
Si tienes una PYME de servicios, deberías plantearte la web como una herramienta que te acercará a los siguientes objetivos:
- Tener una carta de presentación ante el cliente, con toda nuestra información.
- Ofrecer contenido de valor a nuestra audiencia a través del blog.
- Desarrollar campañas de marketing con Google Ads y Facebook Ads para promocionar nuestros servicios (que están en la web).
- Vender por Internet.
- Posicionar nuestra marca en Google y que nos conozca más gente.
- Sistematizar procesos.
- Ponérselo fácil a los clientes para que compren o hagan alguna acción (como una compra o una reserva) desde cualquier sitio.
- Captar datos de clientes y visitantes (como el email o el número de teléfono) y realizar posteriormente campañas de marketing.
Herramientas y compatibilidades
Otra cosa que tienes que tener muy en cuenta a la hora de diseñar tu página web corporativa, son las herramientas con las que ya trabajas. Aquí me refiero a si trabajas con algún CRM, con pasarelas de pago, con herramientas de email marketing, etc…
¿Por qué? Porque hay plataformas que te limitan mucho a la hora de trabajar. Lo mejor es que hagas tu web con alguna plataforma que sea lo más abierta posible (como WordPress.org) y que no te ponga trabas a la hora de integrar tu web con otras herramientas.
Por ponerte un ejemplo, en la web de la academia de japonés online empezamos con una tecnología que no nos permitía hacer la web libremente. No podíamos poner un Lead Magnet en la web, no podíamos usar plugins, no podíamos crear el blog como nosotros queríamos, etc… Por eso hace poco rehicimos la web con WordPress.org y hemos resuelto todos esos problemas.
Información útil y de valor
Cuando tengas tu página web creada y con toda la estructura pensada, podrás empezar a crear todo el contenido. Y esto es de lo más importante. Piensa, ¿qué esperarán los clientes de un negocio si entran a su página web? Pues seguramente los horarios, precios, teléfono, dirección y todo lo que hemos mencionado antes.
A mí personalmente me gusta que los negocios hablen de forma detallada sobre sus servicios. Como cliente, me gusta que cuando visito una web y quiero consultar los precios, estén los precios. O si necesito saber qué horarios tienen disponibles para el servicio X, que esté en la web. Al menos si no se puede poner al 100% por las características de los servicios, quiero tener una idea de qué me voy a encontrar. Y todo esto hay muchos negocios que todavía siguen sin hacerlo.
¿Qué información es imprescindible en nuestra web?
- Servicios que ofrecemos
- Precio de nuestros servicios
- Horario donde los clientes podrán disfrutar de nuestros servicios
- Teléfono de contacto
- Dirección del negocio
- Cualquier otra información de valor para el cliente
El blog, parte imprescindible de tu página web corporativa
Como hemos dicho antes, si a la web no le añades un blog, estás perdiendo la oportunidad de atraer a otras personas potencialmente interesadas a tu página web. Sí, esas personas no te van a comprar, o mejor dicho, no te van a comprar ahora. Pero seguro que, si les ha gustado lo que han visto, vuelven a por más. Y poco a poco vas creando una comunidad de fans que empiezan a conocer tu marca. Y quizás algún día se conviertan en clientes.
Además del posicionamiento, todo el contenido del blog es muy útil para los ya clientes. Este contenido lo puedes ofrecer como un valor añadido a tus servicios. Incluso en el momento de la venta, puedes mencionar que tienes contenido gratuito extra a los servicios que aumentará tu propuesta de valor. Piénsalo, si tú eres el cliente, a quién elegirías, ¿a la empresa que tiene contenido útil, de valor y gratis, o a la que no lo tiene?
Videomarketing
Aunque esto no es algo imprescindible, creo que hoy en día contar con vídeos en la web es algo muy positivo. Estamos acostumbrados a que la página web corporativa nos presente la información del negocio en forma de texto, y que tengamos que enviar un correo o llamar por teléfono para poder hablar con alguien que nos explique las dudas. ¿Te has planteado explicar quién eres y en qué consisten tus servicios a través de uno o varios vídeos en la web?
Cada vez más los usuarios son más propensos a consumir el contenido en el formato vídeo. Y con razón, se consume más rápido y se comprende mucho mejor. Por ello, podrías plantearte explicar tu propuesta de valor con algún vídeo, seguro que tus clientes te lo agradecen.
Aspectos legales
Con el RGPD las empresas están obligadas a ofrecer cierta información legal en la web. Toda esta información (política de privacidad, términos y condiciones, política de cookies, aviso legal…) la debemos poner en el footer de nuestra web.
Además, puedes aprovechar para poner las condiciones de tus servicios (reservas, devoluciones, festivos, etc…) en la web, de forma que esté visible en todo momento para todo el mundo.
Ahora te animo a que revises tu web en caso de que la tengas, y si quieres échale un ojo a la mía para guiarte. Y si tienes alguna duda, ¡escríbela en los comentarios!
Deja una respuesta