Seguimos con la serie de Google Ads. Esta vez os voy a dar algunos consejos para segmentar en la red de display correctamente. Antes, como siempre, os recuerdo que tenéis a vuestra disposición los cursos de marketing digital, donde aprenderéis temas como este, en profundidad. ¡Empezamos!
Semgentación en la red de display
Cuando hablamos de la red de display, hablamos de dar a conocer nuestro negocio en toda la red de sitios de Google, que incluye YouTube, blogs y sitios web, aplicaciones, etc… Vamos a ver qué tipos de segmentación podemos encontrar en la red de display.
Segmentar en la red de display por audiencia
Esta parte de la segmentación en la red de display se parece mucho a la que veíamos en Facebook Ads con el público objetivo. Dentro de la segmentación por audiencia, tenemos varios subniveles.
Segmentación por datos demográficos
Aquí podemos encontrar segmentaciones principalmente por:
- Estado parental
- Estado civil
- Educación
- Estado de propiedad de la vivienda
Segmentación por audiencias afines y afines personalizadas
Estas audiencias están muy bien para dirigirnos a públicos amplios con unas determinadas características comunes.
La diferencia entre las audiencias afines y afines personalizadas, es que estas últimas son más concretas que las primeras. Por ejemplo, una audiencia afín sería los usuarios aficionados al deporte, mientras que una audiencia afín personalizada podría ser personas aficionadas a los deportes acuáticos (más concreto).
Segmentación por audiencias con intención de compra
Estas audiencias las podemos utilizar para poder dirigirnos a personas que están actualmente buscando algo en concreto. Por ejemplo, podemos usar estas audiencias para dirigirnos a personas que están buscando viajes a Pekín, o a personas que van a casarse dentro de poco.
Segmentación por audiencias de remarketing
Las audiencias de remarketing las utilizamos para poder dirigirnos a personas que ya han contactado previamente con nosotros en el pasado. Por ejemplo, podríamos aquí dirigirnos a personas que ya habían llegado a nuestra web, o a una parte de nuestra web (nuestra landing page de servicio, nuestra homepage, el carrito, etc…).
Para crear listas de remarketing, puedes usar Google Analytics para tener vinculados los datos de Google Ads y llevar toda la gestión de las audiencias de forma más sencilla.
Segmentar en la red de display por datos demográficos (para filtrar)
A continuación, podemos crear un filtro para segmentar lo anterior sólo a los grupos demográficos que nos interesan. Podemos excluir por ejemplo a la gente demasiado joven o demasiado mayor, excluir un género, etc…
Segmentación contextual
Además de toda la segmentación anterior, podemos seleccionar dónde queremos que salgan nuestros anuncios. Dependiendo de otro tipo de datos, como las palabras con las que busca el usuario, la temática de la web o los emplazamientos, podemos definir mejor nuestra segmentación.
Segmentación por palabras clave
Podemos poner, por ejemplo, un grupo de anuncios dirigiéndonos a personas que estén utilizando las palabras clave que nos interesen. Esto es interesante para filtrar una segmentación más amplia o para crear directamente anuncios por separado y probar cómo nos funcionan las palabras clave.
Segmentación por emplazamientos
Si hay algún canal de YouTube, alguna web, alguna aplicación o algún sitio en concreto donde nos interese aparecer, podemos hacerlo con la segmentación por emplazamiento. Podemos crear un grupo de anuncios por separado para poder medir mejor el rendimiento de esos emplazamientos.
Segmentación por tema
Si no conocemos emplazamientos interesantes podemos utilizar temas. De esta forma, podemos decirle a Google que nos busque emplazamientos relacionados con la temática que queremos, y ya se encarga Google por nosotros de colocar los anuncios.
Y de momento eso es todo en cuanto a segmentación en la red de display. ¿Ya habías probado la segmentación en la red de display antes? ¡Escríbeme aquí abajo!
Deja una respuesta