¡Muy buenas emprendedores! En el episodio de hoy vamos a hablar sobre cómo construir tu propia comunidad. Para los que no lo sepáis, una comunidad trata sobre conseguir que un grupo homogéneo de personas se haga fan o seguidor de tu marca, de forma que consuma los contenidos que creas, compre tus productos y promocione tu marca. Si os interesa el tema de la comunidad y el marketing de contenidos, echadle un vistazo al curso de marketing de contenidos. Y ahora os dejo con el podcast.
Apúntate a La Emprescuela y accede ahora a todos los cursos
Venga, que lo estás deseando. Da el salto y empieza a crear tu negocio digital.
Esto es algo que funciona muy bien, y que creo que es imprescindible para que tu marca pueda sobrevivir en el tiempo. Piénsalo. ¿Qué ocurriría si Amazon se mete en tu nicho y empieza a hacer lo que tu haces, pero mejor, más barato y además con toda su cartera de clientes? Que tendrás que cerrar tu negocio o pivotar.
Sin embargo, si tienes una comunidad fiel, los miembros de esta comunidad normalmente van a preferir quedarse contigo que irse con Amazon. Ya confían en ti. Ya les has demostrado lo que haces por ellos y ya están agusto con lo que haces. Esta es una de las formas más útiles de crear un negocio fuerte que dure en el tiempo.
Cómo puedes crear tu comunidad
Para crear una comunidad, lo único que tienes que hacer es aportarles valor de alguna forma. Dependiendo del tipo de usuario, esa forma será diferente. Podrá ser hacer tutoriales gratuitos para ayudarles a resolver un problema, podrá ser crear una herramienta gratuita, hacer ebooks, una app, etc.
Lo importante es que esa comunidad perciba el valor y que te conozca. Que sepa quién eres, qué haces (tanto gratis como de pago) y que te ayude a promover tu marca: que los seguidores se conviertan en prescriptores.
Lo que tienes que hacer es alinear lo que vas a ofrecer de forma gratuita con lo que vas a ofrecer de forma de pago. Y da igual que sean productos físicos, servicios, infoproductos, cursos o lo que quieras. Esta regla funciona siempre.
Dónde crear tu comunidad
Esto depende muchísimo de dónde esté tu cliente ideal. Porque podría decirte que utilices YouTube o un Podcast como hago yo, pero a lo mejor a ti no te funciona, ya que tu cliente no está ahí. Busca a tu cliente, investiga que herramientas y aplicaciones utiliza, y crea ahí tu imagen. Te pongo algunos ejemplos:
- En el nicho de la caza deportiva, quizás no funcionaría una estrategia en Instagram, ya que el perfil de cliente quizás utiliza más Facebook (ni hablar de otras como Twitch o TikTok).
- En el nicho de la belleza, quizás sitios más visuales como Instagram, Pinterest o YouTube funcionen mejor que otros como Twitter o Linkedin, donde prima otro tipo de contenido.
- En el mundo de las finanzas corporativas, seguramente nos funcione mucho mejor Linkedin que YouTube, ya que podemos hacer contactos de negocios específicos con cargos específicos, información que no tenemos en otro tipo de plataformas.
Cómo potenciar tu comunidad
Esto es muy interesante. No estamos hablando de hacer cosas gratis en sí, sino del formato que podemos utilizar para empatizar con la gente. Algunos ejemplos que podrías utilizar para conseguir que la gente se haga afín a tu marca:
- Directos: esto funciona muy bien cuando ya tienes una base mínima de seguidores, ya que los fans tienen la ocasión de verte en directo y preguntarte cosas.
- Eventos virtuales: parecido a los directos, pero con más interacción y temático. Puedes organizar un evento virtual donde la gente se pueda conocer entre sí, que puedan interactuar, intercambiar sus datos, pasar un buen rato y hacer que la comunidad se haga más fuerte.
- Eventos presenciales: esto encaja muy bien, pero si tu comunidad tiene la posibilidad de asistir presencialmente a un evento (si tienes gente de muchos países va a ser difícil). Nosotros de vez en cuando lo hacemos en la academia, hacemos quedadas con los alumnos y vamos a comer o a cenar, por ejemplo.
- Sorteos: sólo aquellos que formen parte de tu comunidad podrán participar, de forma que la gente tenga un incentivo para seguir siguiéndote.
- Descuentos especiales: esto funciona muy bien, ya que a la gente le gusta pagar menos por comprar cosas. Ofréceles descuentos especiales y muchos de ellos estarán atentos a lo que publicas.
- Productos “democratizados”: de vez en cuando, siempre que sea posible, deja que los miembros de la comunidad participen en el proceso de creación de un producto. Por ejemplo, pregúntales qué funcionalidades les gustaría que tuviera un nuevo producto, el precio que estarían dispuestos a pagar, discute con ellos el diseño de la web, etc. De esta forma, muchos tendrán también el aliciente de comprarlo, ya que sentirán que han formado parte del proceso de creación.
Al final, el objetivo es hacer que la gente te preste más atención, y que se haga fan de tu marca.
Qué puede hacer tu comunidad por tu marca
Ahora lo veremos desde el otro punto de vista. ¿Cómo nos puede ayudar la comunidad a nosotros? Pues algunas formas son:
- Recomendandonos: esta es la forma más obvia, y que además no les costará nada. Si les gusta lo que hacemos, nos recomendarán a sus amigos, y esto nos dará un alcance muy potente de forma gratuita.
- Financiándonos: cuando queramos sacar un nuevo proyecto, podemos pedir a nuestra comunidad que nos financie, por ejemplo con una campaña de Crowdfunding. Además, volvemos otra vez al punto del proceso de creación. Muchos sentirán que ese producto existe gracias a ellos, y estarán dispuestos a comprarlo o a financiarnos.
- Dándonos feedback: una de las formas más sencillas de saber qué opina la gente sobre lo que estamos haciendo es preguntando. Y al tener una comunidad que nos sigue, podremos preguntarles qué les parece lo que hacemos.
- Comprándonos: este es uno de los objetivos de crear una comunidad, conseguir clientes. Además, estos serán los mejores clientes que tendremos.
- Defendiéndonos: podría llegar a darse el caso de que nuestra marca tenga un problema de reputación online. Si tenemos una comunidad, muchos querrán dar su punto de vista y su opinión para defendernos en Internet.
Y muchas cosas más, porque me sería imposible ponerlas todas en la lista. En definitiva, tienes que construir una comunidad, de verdad. Cuesta mucho tiempo y esfuerzo, pero a la larga tu marca será muchísimo más potente que si no la tienes.
Espero que te haya gustado este capítulo del podcast, y si es así, no olvides darle me gusta, suscribirte al podcast, compartirlo, y por supuesto, pasarte por La Emprescuela en laemprescuela.com. ¡Nos vemos en el siguiente capítulo!
Apúntate a La Emprescuela y accede ahora a todos los cursos
Venga, que lo estás deseando. Da el salto y empieza a crear tu negocio digital.
Deja una respuesta